Transcripción
INTRO
Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España, programa que se enmarca dentro del proyecto europeo Alliance for Inclusive Investment in Social Care & Support, proyecto Erasmus plus cofinanciado por la Comisión Europea. Fundación ONCE, la Universidad de Mondragón, la Universidad Carlos III de Madrid y Laboral Kutxa se unen para dar a conocer las oportunidades que presenta la Inversión de Impacto Social de Calidad.
El curso piloto está dirigido a profesionales que actualmente estén, o planeen involucrarse próximamente en este ámbito. A través de estos podcasts conoceremos casos reales con expertos del sector.
ENTREVISTA
Bienvenidos a una nueva edición del curso PISCE (Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España). Soy Lourdes Márquez, de Fundación ONCE, y en esta ocasión tenemos el placer de contar con Isabel Le Galo Flores, directora para España de la Fundación Daniel y Nina Carasso, Muchísimas gracias, Isabel, por estar con nosotros hoy.
ISABEL LE GALO FLORES
Muchísimas gracias a ti Lourdes, por invitarnos, y a Fundación ONCE y sus socios por este programa que creo que es muy útil y muy necesario y un excelente momento para eso
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Matemática y filósofa, menuda fantástica combinación hoy en día. Además, con una enorme experiencia en el sector fundacional. Cuéntanos Isabel, ¿cómo has llegado hasta aquí?
ISABEL LE GALO FLORES
Muchas veces sorprende esa unión, esa alianza, de los dos: matemáticas y filosofía o ciencias políticas, ¿no?, pero yo le veo mucho sentido porque creo que lo que comparten es una manera de mirar para entender nuestro mundo. Suelen mirar para identificar y expresar grandes líneas fuerza de realidad, qué es lo que está ocurriendo dentro de los ecosistemas, por ejemplo, y las matemáticas sacan reglas matemáticas y la filosofía sacan grandes orientaciones y las Ciencias Políticas sacan maneras de articular. Eso, realmente aterrizan en mi práctica profesional en todo lo que tiene que ver con teorías del cambio, transformación social cómo entendemos este mundo que aprendizaje sacamos y cómo hacemos esa receta para la transformación y para la resolución de una causa social y se plasma prácticamente en políticas público- privadas diría de alianzas de todos los agentes de un sector me ha sido muy útil tener esa doble faceta que sorprende al principio un poquito.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Una visión muy completa además. Hablando de la Fundación, Daniel y Nina Carasso es una Fundación familiar dedicada principalmente a la alimentación sostenible y al arte ciudadano, ¿por qué esta misión?
ISABEL LE GALO FLORES
Es por razones históricas, la Fundación allí en Carasso, la funda Marina Nahmias,hija única de Daniel y Nina y lo hace en memoria a ellos dos, de cómo eran sus vidas y, ambas temáticas, el arte y la alimentación, fueron temáticas muy centrales de Daniel y Nina y Danone, que se llama Danone por Daniel especialmente y ambos, compartían una pasión muy grande por el mundo del arte y un rol activo en el arte. Y, en el momento de la creación (hace diez años), el equipo estuvo pensando en cuáles serían los retos de hoy, los retos contemporáneos y las grandes causas tanto de la alimentación como del mundo del arte y ahí identificaron la sostenibilidad de la alimentación, sostenibilidad entendida como 360, es una sostenibilidad para las personas, la salud de las personas, la salud del planeta… Para los procesos productivos, para toda una serie de ámbitos, que se podrían ver a lo largo de toda la cadena de valor de sostenibilidad de la producción, transformación, distribución de todos esos elementos, lo cual hace de ese eje algo extremadamente transversal.
La alimentación social te habla de salud, te habla de agricultura, te habla de economía, de economía… te habla de esto, de una serie de elementos que realmente están en el día a día de nuestra sociedad y te permite tocar muchas de las causas sociales desde las que estamos volcados todos en el mundo fundacional.
El arte ciudadano, le hemos puesto este nombre, porque trabajamos con muchos agentes del sector y ahí lo que buscamos impulsar es un arte, que es un bien común, es un arte que sirve para el espíritu crítico, para la capacidad de inmovilización, del desarrollo de la sensibilidad de las personas, que son un criterio esencial para que puedan estar en este mundo de manera activa, de manera propositiva y con la capacidad de reafirmar a esas causas sociales.
Con lo cual, también hace de eso, el arte ciudadano, un eje muy central que toca educación, que toca instituciones culturales, que toca todas las temáticas de las causas sociales que estamos defendiendo.
Esta es la razón un poco de estos dos ejes. La idea de un poco otra, que es la defensa de una filantropía comprometida, en contribuir a su profesionalización, a su innovación, también su capacidad de poner en común con estrategias open source, es decir, un aprender de algo que la ponga en común con las demás.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Lo que intentamos hacer desde este curso también y con este proyecto y la verdad que el tiempo os ha ido dando la razón, con estos objetivos. Ahora más que nunca verdad, se subrayan estas necesidades y se pone en valor esa capacidad de crítica tan necesaria en la actualidad también. ¿Sois una fundación Grand Maker o también operativa, cómo os organizáis y qué tipo de proyectos lleváis o apoyáis?
ISABEL LE GALO FLORES
Nuestro trabajo consiste en identificar iniciativas de arte ciudadano alimentación sostenible o ahora también filantropía en general que contribuyen a la misión. Identificarlas, subvencionarlas, acompañarlas en su crecimiento, reflexionar con ellas, en qué es esa teoría del cambio en qué elementos necesitas para activar esas alianzas público-privadas que son las que van a llevar todo el sistema en su conjunto hacia otro lugar para que, el día de mañana, ya no nos tengamos que hacer la pregunta de si ese sistema alimentario es sostenible considerar si está a disponibilidad de todos y para el bien común. Ese es nuestro trabajo, es un mecenazgo. Ahora bien, pero hemos hecho inicialmente, exclusivamente, como mecenas como distribuidores de subvenciones y hoy en día entra también en la parte de inversiones de impacto que complementa y alimenta la actividad financiera.
Los proyectos que desarrollamos tenemos que, más o menos controlamos unas treinta iniciativas al año entonces, son muchas. Pero, por ejemplo, tenemos un programa Planea que es de educación artística, comisariada por agentes artísticos en colegios en comunidades autónomas: en Madrid, Valencia y Andalucía y ahí buscamos facilitar la integración de esos procesos en el currículum y en los espacios de los colegios y los institutos. Trabajando muy en conexión también con Consejería de Educación de cada comunidad autónoma con el programa de evaluación para poder contar esa historia.
En alimentación tenemos que hablar de sistemas alimentarios territorializados donde trabajamos con todo el tejido de producción agroecológica nacional y Ayuntamientos más toda una serie de unos agentes (ciudadanías y demás) para articular las claves de una política alimentaria local municipal, ¿qué significa? Recoger cierto poder de decisión y de articulación a nivel de las ciudades. Está creciendo el rol y el poder de las ciudades para poder resolver algunos de los retos contemporáneos en alimentación también y en la alimentación, de hecho, lo estamos impulsando en más de trece ciudades en todo el país y con la red de ciudades por la ecología, por ejemplo. Esos son dos ejemplos entre una decena más o menos de grandes programas de la Fundación.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Qué interesante la verdad. Además, ha sido un año complicado, especialmente complicado. Vosotros además habéis cumplido diez años, ha sido vuestro décimo aniversario, ¿qué efecto ha tenido el COVID en vuestra misión?
ISABEL LE GALO FLORES
El COVID, como para todos, ha venido para hundir con muchísima fuerza evidentemente. Lo primero que ha hecho ha sido preocuparnos muchísimo, seguimos muy preocupados por el estado económico y social de nuestro país, en la pobreza que va a generar y las grandes dificultades que creo que todavía desafortunadamente todavía no hemos llegado al tope de las consecuencias dramáricas que puede generar. En marzo, cuando llegó, empezamos a pensar con qué respuestas podíamos dar y la primera pregunta que nos hicimos fue: si esas transiciones, que estamos defendiendo de una alimentación que vaya hacia su plena sostenibilidad y un arte que vaya hacia su plena disponibilidad. ¿Esa lucha todavía tiene sentido frente a la decadencia social y sanitaria y económica que estamos viviendo con el COVID? Nos dimos cuenta de que sí pero, le dimos un poco de vuelta a la cuestión.
Por ejemplo, en alimentación sostenible, enfocando muchísimo esa transición de la alimentación y sector alimentario enganchándola con la cuestión de la precariedad alimentaria y entonces una de las cosas que hemos conseguido impulsar con más fuerza estaba presente nuestra estrategia, pero no con tanta fuerza, es enganchar las cuestiones precariedad alimentaria y calidad nutricional de la ayuda alimentaria con la precariedad de la producción ecológica local, porque también es un sector muy precario, es un sector en riesgo de pobreza si se deja en situaciones complicadas.Hemos visto en España que no desde el inicio se activaron no se dejaron los mercados al aire libre mercados locales de productos locales durante la pandemia se hizo todo lo contrario, para favorecer que los pequeños productores locales no estuviesen en riesgo de sufrir y ver desaparecer las explotaciones y que las personas tuviesen acceso a productos frescos y de calidad de manera permanente. Bueno, pues ese es uno de los ejes que hemos activado.
En arte, nos ha pasado lo mismo, un arte comprometido con la comunidad, hemos visto teatros abrir para ayuda alimentaria, o hemos visto instituciones culturales volcarse en las temáticas de makers para soluciones ciudadanas a la crisis sanitaria… una serie de elementos. Todavía estamos reflexionando y estudiando, tan rápido como podamos, la necesidad de cómo cambia con el COVID la cuestión del arte ciudadano y del arte sostenible y pusimos en marcha también fondos de mecena que no son habituales en la Fundación pero para ayudar a las pequeñas organizaciones o pequeñas gestiones que realmente lo estaban pasando muy mal con el COVID y con el confinamiento.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
La capacidad de adaptación es fundamental en estos momentos además. Además de la Fundación, habéis llevado a cabo un informe de economía social y solidaria, un ecosistema favorable para la transformación social que, una de las preguntas que trata de responder es: ¿qué debe ocurrir en el ecosistema (en el mundo de la financiación privada y en las prioridades de financiación pública) para generar un cambio sistémico profundo y duradero? ¿Qué conclusiones crees que merecen la pena destacar?
ISABEL LE GALO FLORES
Pues mira, fue un estudio muy amplio, la verdad, con más de doscientos cincuenta agentes para estudiar un poco esa economía social y solidaria, lo hicimos antes del COVID. Lo sorprendente es que aporta respuestas para el COVID para el mundo que tenemos que construir. Yo creo que tenemos que aprender de esa situación y de que es una economía resiliente. Una economía resiliente, no solamente es una economía que sigue teniendo ingresos económicos. Es una economía que es capaz de resolver las problemáticas sociales, o de no empeorarlas al menos, mientras produce bienes y servicios.
La economía social y solidaria, es un popurrí de iniciativas muy diferentes. Puedes tener pequeñas asociaciones, cooperativas, empresas sociales… hay todo un continuo de iniciativas. La economía social y solidaria aporta respuestas muy válidas y cada vez con más capacidad de mostrar su rentabilidad social y económica.
¿Qué necesita para realmente imponerse como parte de la solución de esa reconstrucción que va a articular con los fondos de inversión europeos, vamos a impulsar y que, sobre la cual, vamos a reflexionar. No podemos rehacer el mundo como estaba, tenemos que aprender de él y estar poniendo la vida en el centro de esos procesos.
Necesita un montón de cosas, necesitar recoger mejor el impacto social de sus iniciativas, necesita hacer red, conectarse entre ellas, destacar las buenas prácticas, un liderato del sector frente a las prestaciones públicas, una integración de la perspectiva de impacto social y de economía de la vida en el entorno académico y en el entorno curricular, necesita poder difundir y comunicar de manera más activa sobre lo que hace y cómo lo hac y rd importante en ese ecosistema apoyar el viaje hacia lo económico de las iniciativas más sociales y el viaje hacia lo social de las iniciativas más económicas, diría yo. Una más de economía social y más de la economía solidaria y hacer ese viaje conjunto. Hay muy buenos indicios de que eso está pasando.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Además, la economía social, también ha demostrado un poco la capacidad de resiliencia en estos momentos tan difíciles. Además, hablando de la necesidad también de movilizar financiación pública y privada (más financiación) para poder llegar a ese gap que se ha ampliado de necesidades desde tu fundación… habéis apostado por la inversión de impacto, sois una entidad pionera en este ámbito de la que estamos deseando aprender todos. Tenéis un comité ad hoc además para abordar esta iniciativa.
ISABEL LE GALO FLORES
Sí, bueno, nosotros estamos aprendiendo también sobre la marcha. Es verdad que es un viaje que iniciamos en 2015 en el marco de la COP21 y firmamos el programa Diverinvest. Sabéis que nosotros tenemos un patrimonio invertido que reporta desde los inicios y que reporta cada año los fondos que luego son capaces de distribuir a modo de subvención.
Nos interesó trabajar muy precisamente la coherencia de esas inversiones con las líneas que defendíamos. Empezamos con la base que consistía en: exclusión de alcohol, tabaco, armas… eso es lo lógico y el primer nivel, no podemos tener inversiones en esos aspectos. Eso lo teníamos desde los inicios. Pero luego dijimos: “vamos más allá” y ahí es donde dimos pasos para asegurar que nuestros fondos son inversiones socialmente responsables pero, le añadimos otra capa.
Añadimos un código de inversión propio de la Fundación que iba más allá. Entonces, eso significa que, esos fondos, respetan criterios mínimos medioambientales y de gobernanza y de derechos humanos. Esa es la base. Y todos nuestros fondos, todos, respetan esos criterios.
Luego le añadimos alguna dimensión más para todos los fondos que tenemos. Entonces, priorizamos unas temáticas de inversión que se vinculan con la alimentación sostenible y la conservación del medio ambiente. Impulsamos la campaña Diverinvest que consiste en salirse progresimante de cualquier energía fósil e invertimos en soluciones contra el cambio climático. Energía descarbonizada, eficiencia energética, agricultura sostenible. Eso son las grandes líneas generales de todo lo que invertimos.
Luego dimos más pasos. Desarrollamos un programa de inversiones de impacto social donde el 15% de nuestras acciones tienen algún o mucho criterio de impacto social.
Para explicarlo sencillo, tenemos tres bolsillos de 15%. Tenemos uno que es CRI que, son inversiones relacionadas con los programas entonces, ahí, la parte de impacto social es la que más nos importa. Luego pedimos un poco de rentabilidad económica, puede estar en el 3% en el 5%, que lo que sería una inversión habitual. Lo hemos desarrollado muchísimo en temática de alimentación sostenible con la ayuda de un fondo que se llama QAD A. Dentro abrimos una línea de financiación, que es exclusiva de la Fundación Carasso, y desarrollamos con QAD A una teoría de cambio. Eso es muy innovador a la escala de un fondo de inversión, es decir, no vamos a seleccionar las iniciativas sólo a la rentabilidad económica que tiene ella y la rentabilidad social que tienen ellas sino que, vamos a ir buscando, las que el ecosistema Español por ejemplo, están necesitando.
Por ejemplo, pues están necesitando más ejemplos a nivel de distribución: ¿Cómo articulamos una distribución sostenible en España? Ahí vamos a seguir buscando esas iniciativas y vamos pensando en la selección de iniciativas como un mini ecosistema dentro del fondo. Lo medimos y lo pilotamos. Eso para programas, inversiones relacionadas muy estrechamente con programas y queremos impulsar la del ciudadano también. Es muy complicado pero nos interesa mucho abrir ese melón.
Luego, vienen las inversiones relacionadas con la misión, MRI (Mission Related Investment), estos tienen que ver también con alimentación sostenible o arte ciudadano pero, se le pide, una rentabilidad económica superior a la que se le puede pedir. Se les pone la rentabilidad económica como primera prioridad pero con un retorno social muy identificable que nos interesa.
Luego, hay una tercera bolsa, que es de inversiones sostenibles. Esas tienen que ver con alimentación sostenible, arte ciudadano, sector fundacional y demás pero, son sostenibles y son ejemplares a este nivel y tienen una rentabilidad económica dentro de lo que son inversiones de impacto social alta y esa el bolsa del 15% de nuestro patrimonio que llevamos a cabo en materia de investing. Para pilotarla, tenemos un comité de inversiones de impacto que es tanto español que reunimos cada dos meses en Francia y tenemos un comité de sourcing en España muy interesante con grandes figuras del mundo de las inversiones y de alto impacto en España. Nos interesa mucho porque gracias a ellos queremos hacer que nos ayuden a identificar iniciativas en las que invertir en España que tengan que ver con esos tres bolsillos de inversiones de impacto pero que también, que nos ayuden a pensar en los retos del ecosistema (inversiones de impacto español) y dónde nos podemos unir como agentes que lo impulsamos como agentes de filosofía muy filantrópica, muy altruista, es decir, cómo trabajamos esto juntos porque las inversiones de impacto han llegado para quedarse y, durante el COVID, el mundo financiero fue muy afectado y los valores que se salvaron mejor eran los que tenían algún criterio social medioambiental de gobernanza y de derechos humanos. Esos resistieron muchísimo mejor. Eso nos debe decir algo.
Ahora bien, entre todos tenemos una gran misión y un gran reto y es defender el impacto social. Tenemos que tener mucho cuidado de qué estamos hablando cuando hablamos de impacto social y que sean las personas que realmente tengan experience en teoría de cambio, transformación social las que puedan aportar una visión ahí y no se puede evaluar el impacto social de una iniciativa en el mero de Excel de cuatro indicadores. Hay que tener una visión sistémica de la cosa, sistémica y orgánica. Creo que esta es una gran batalla del sector fundacional y de la inversión social, hoy en día, en el desarrollo de iniciativas tan interesantes.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Qué interesante, nos quedamos así mirándote porque es casi como si volviéramos a la Universidad un poco.
ISABEL LE GALO FLORES
Es tan bonito aprender desde la práctica.. Además, con tantos agentes tan comprometidos que vamos, encantada de compartir.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Muchisimas gracias. Un poco, seleccionais esas inversiones un poco teniendo en cuenta no sólo la rentabilidad (como nos decías) sino las prioridades y necesidades de ese impacto social que se busca. Por tener tres grandes pilares en esa selección.
ISABEL LE GALO FLORES
Sí, absolutamente, se mira siempre el impacto y la misión social, diría yo, de la iniciativa que va a mirar la prohibición de rentabilidad económica, autosostenibilidad y rentabilidad económica a largo plazo, y se va a mirar (y creo que es algo bastante nuevo).
Se va a mirar de qué manera esta iniciativa aporta al conjunto, al ecosistema, para ayudar a estructurar esa transición hacia otro mundo que es ese mundo de la economía, de la vida o de una economía más comprometida, más eficiente a la hora de medir problemas sociales, retos sociales o de cuidarlos/depurarlos.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Y luego, me imagino la perspectiva de la prudencia en cuanto al riego, a manejar el riesgo en la inversión.
ISABEL LE GALO FLORES
Claro, lo hay, es absolutamente crucial poder evaluarlo y definirlo en función de, pero creo que es interesante tener una perspectiva del riesgo colectivo entre todas las iniciativas que se financian. Yo creo que en particular el fundacional tiene la virtud de poder asumir cierta parte del riesgo y de poder ayudar a experimentar y a testear. Ahora bien, eso representa un reto también a nivel legal en España porque, tenemos que defender y explicar bien que, cuando se hacen inversiones de impacto, se está gestionando el patrimonio, por supuesto, pero también se está haciendo impacto social y como tal se está cumpliendo la misión. Entonces, siempre habrá un riesgo menor que desde las subvenciones, subvenciones es donar. En cambio, una inversión es donar con perspectiva de algún retorno.
Entonces, en realidad, por muy arriesgada que parezca una inversión de impacto social, siempre es menos arriesgada que una subvención donde se dona a fondo perdido.
Estamos hablando exclusivamente del dinero, del criterio económico y como tal siempre es una solución de gestión a patrimonio a largo plazo.Es decir, cuando se trabaja las misiones de impacto social, se permite preservar el patrimonio mejor a largo plazo porque se espera un retorno económico y ese componente hace que, para el componente fundacional, ya no haya opción hoy en día. Hay que considerar las inversiones de impacto como otra herramienta de hacer inversión social, de resolver causas y de preservar, de multiplicar el impacto y de preservar el capital, de preservar el patrimonio que tenemos.
Dicho eso, está claro que no todo el trabajo que hacemos desde las subvenciones se puede gestionar desde las inversiones eso tampoco va a pasar. No es un cero o un uno. Tampoco nos vamos a transformar hacia un mundo en el que todo es invertir pero, hay mucho más invertible con causa social de lo que hoy en día tenemos.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Lleváis actividades tanto en Francia como en España, ¿verdad? ¿Ves mucha diferencia en el ámbito de la inversión de impacto? ¿Estamos en fases diferentes?
ISABEL LE GALO FLORES
Sí, estamos en fases diferentes pero, España está creciendo más rápido que Francia, con lo cual, yo creo que de aquí a cuatro años estaremos en los mismos niveles de volúmenes de impacto en los dos países.
Una gran diferencia está en el grado de madurez y el número de iniciativas donde invertir que podemos tener en Francia y en España. Estamos avanzando muy rápido en España desde hace dos años pero eso quita que está siendo complicado encontrar iniciativas, muchas iniciativas, donde invertir. Por eso es importante que los agentes que están interesados en invertir con impacto social también tengan una perspectiva de ecosistema y piensen: “¿Dónde está el semillero?, ¿Dónde están las semillas?¿Qué procesos de incubación son los que yo puedo impulsar? ¿Cómo monto fondos de arranque que son más arriesgados a nivel económico?, como bien decías tú antes, pero también son completamente necesarios para el futuro, para que el día de mañana tengamos muchas más iniciativas de invertir y que construyamos ese nuevo modelo económico.
Esos fondos de arranque que son más arriesgados, hay que contrarrestarlos con otras inversiones que te permitan tener otro nivel de retorno económico más seguro y con esto, en conjunto, asegurar un portfolio global mucho menos arriesgado pero, esa perspectiva sistémica, la tenemos que tener todos los agentes que estamos entrando ahí. No vale entrar, financiar y punto. Hay que poner en común, hay que tener una perspectiva de mucha generosidad de: “Nos vamos a sentar juntos”, vamos a construir juntos, co-invertimos, desarrollamos los modelos que hacen falta y ahí intervienen lo público y lo privado: Los fondos europeos, los fondos nacionales y el mundo fundacional.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Es fundamental, para crear ese ecosistema del que estás hablando. Nos lo apuntamos muy bien como conclusión para este curso. Además, Isabel,sois miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Fundaciones. ¿Consideras que las fundaciones (teniendo en cuenta la diversidad), puedan jugar un papel relevante o papeles relevantes dentro de este ecosistema?
ISABEL LE GALO FLORES
Si si si, absolutamente. No sólo pueden sino que deben. Primero frente a su misión social, cada fundación tiene una misión social. Como decía antes, las inversiones de impacto social te permiten como Fundación conservar, preservar, el capital y multiplicar el impacto. Entonces, frente a la responsabilidad moral que nos hemos dado a todos entrando en este sector, debemos tenerlo en cuenta. No hay manera de poder obviarlo.
Luego, como comentaba, la historia del cambio, el tratamiento e invertir en el sector social y fundacional tiene en materia de retos sociales contemporáneos es algo único que nos lo sabe explicar, no es consciente plenamente de todo lo que sabe, pero lo sabe. Creo que es ahora de que se posicione como el experto en la materia de evaluación de impacto social de iniciativas y de programas en el sector de inversiones de impacto. Es muy importante, que esto lo hagamos bien y no nos vayamos a una simple definición de lo que es el impacto social, que vendrían de otros agentes más expertos en el mundo de las inversiones y financieras, pero tienen mucho que enseñar a nivel más financiero quizá pero que cuenten con el sector fundacional para desarrollar modelos que expliquen bien los dos mundos. Entonces, en ese lugar, el mundo fundacional tiene mucho que hacer.
Ahora bien, es complicado, requiere teorías del cambio aplicadas al mundo financiero, un enfoque hacia las causas y no hacía las iniciativas, evaluación de impacto, acceso a herramientas financieras que no siempre son fáciles de impulsar pero, en este ámbito, una iniciativa como el Fondo de Fundaciones, que pusieron en marcha la Fundación Open Value como proceso pedagógico y didáctico para las fundaciones es una iniciativa maravillosa para abrir la puerta de lo que son las herramientas financieras a las fundaciones.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Me parece muy interesante, la profesionalización del sector en este campo y en las herramientas que comentas para sacarle el mayor partido posible y lograr los objetivos de…
ISABEL LE GALO FLORES
Lourdes, si me permites añadir un elemento. Frente a retos de grande magnitud, requieren de la cooperación de todos y de la unión de todos como puede ser: la emergencia climática y la justicia social. Estamos llegando tarde, nos quedan nueve años para reaccionar. La herramienta de inversiones de impacto social, es absolutamente clave, vital, nos tenemos que volcar todos y en el Pacto de Fundaciones por el Clima, uno de los apartados de acción, una de las palancas de acción del sector fundacional frente al cambio climático es justamente esta. Descarbonizar las inversiones y buscar programas de rentabilidad económica aseguradas como respuest al cambio climático y permiten invertir completamente en la dirección a la que, sin ellos, estaríamos yendo a nivel económico y nivel de impacto medioambiental en nuestro mundo.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Absolutamente, entonces, piensas que la inversión de impacto viene para quedarse.
ISABEL LE GALO FLORES
Absolutamente, creo que viene para quedarse desde el mundo financiero desde las inversiones ASG (han resistido mucho mejor). Desde el mundo de la acción social, la economía social y solidaria tienen una necesidad creciente de autofinanciación desde la crisis de 2008 y la crisis que estamos viviendo hoy, ¿cómo se financia la economía social y solidaria si no tiene capacidad de independencia o su autonomía económica? Las inversiones de impacto social son la respuesta para ello. Desde las fundaciones de mecenazgo, por la preservación del capital y diría que hasta tomando el punto de vista del COVID y la necesidad de una resiliencia mayor, una economía que integra el cuidado de la comunidad y del planeta completamente en su misión, su misión económica pues es una economía, apta para ser invertida en las inversiones de impacto social.
Entonces, por muchos elementos de muchos sectores, yo creo que sí ha llegado para quedarse y creo que es una suerte.
ENTREVISTADORA (LOURDES)
Muchísimas gracias, Isabel, por compartir con nosotros tu experiencia y conocimiento. La verdad es que ha sido muy interesante. La verdad es que nos quedaríamos largo rato aprendiendo contigo pero bueno, los tiempos son los que son, agradecerte muchísimo tu interés y el que compartieses este espacio con nosotros y muchísimas gracias, esperamos seguir coincidiendo y seguir avanzando en este campo. Muchísimas gracias.
ISABEL LE GALO FLORES
Muchísimas gracias, gracias a vosotras y feliz continuidad en este programa
CIERRE
Muchas gracias por vuestro tiempo, os esperamos en el próximo podcast Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España.