Transcripción
INTRO
Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España, programa que se enmarca dentro del proyecto europeo Alliance for Inclusive Investment in Social Care & Support, proyecto Erasmus plus cofinanciado por la Comisión Europea. Fundación ONCE, la Universidad de Mondragón, la Universidad Carlos III de Madrid y Laboral Kutxa se unen para dar a conocer las oportunidades que presenta la Inversión de Impacto Social de Calidad.
El curso piloto está dirigido a profesionales que actualmente estén, o planeen involucrarse próximamente en este ámbito. A través de estos podcasts conoceremos casos reales con expertos del sector.
ENTREVISTA
Bienvenidos a una nueva edición de nuestro podcast del curso PISCE, Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España, que tiene como objetivo presentar y conocer mejor las iniciativas concretas del ecosistema de inversión de impacto. Soy Lourdes Márquez de Fundación ONCE y en esta ocasión tenemos el placer de contar con varios representantes de distintas entidades del sector social. Miguel Ángel Cabra de Luna, director de relaciones sociales e internacionales de Fundación ONCE y secretario general de la plataforma mayores y pensionistas. Ana Sequí Martínez, responsable de Alianzas Corporativas & Fundraising de Fundación Secretariado Gitano y Maribel Ramos, subdirectora general de Hogar SÍ de la Fundación RAIS.
Además, empezamos contigo Maribel, muchísimas gracias por tu tiempo, por estar ahí con nosotros y bienvenida a nuestros podcasts.
MARIBEL RAMOS
Gracias a vosotros por contar con Hogar SÍ.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Cuéntanos un poquito, ¿cuál es la misión de Hogar SÍ?
MARIBEL RAMOS
Pues la misión es muy sencilla y estamos tremendamente orgullosos de tener una misión así de tan sencillita y tan clarita.
Hogar SÍ existe para que ninguna persona tenga que vivir en la calle. Y ese, contar con una misión así de clara y sencilla, es lo que nos permite tener un foco mucho más claro en las cosas que hacemos y en la estrategia que tenemos como organización.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Tan clara y tan importante. ¿Cuáles son las principales necesidades que las personas sin hogar afrontan? Al final es un colectivo vulnerable y eso significa que tienen sus derechos en riesgo. ¿Cuáles son esas prioridades?
MARIBEL RAMOS
Bueno, pues como el propio nombre o cómo nombramos a las personas que se encuentran en esta situación indica, la principal necesidad de las personas en situaciones sin hogarismo es el acceso a las viviendas.
Es bastante paradójico que una situación de exclusión que se define por la falta de un hogar. Sin embargo, no pongamos el foco precisamente en el acceso a la vivienda. En ese sentido, nosotros tenemos muy claro desde Hogar SÍ que la principal necesidad de las personas que se encuentran en esta situación es: en primer lugar, el acceso a una vivienda de manera estable y luego los apoyos que sean necesarios para mantenerse. Estos apoyos pueden ser múltiples, desde temas relacionados con su salud, el acceso al empleo, la recuperación de lazos sociales y familiares, la propia utilización de saber cómo se maneja, por ejemplo, las cosas de la cocina.
Puede ir desde cosas muy sencillas para las habilidades de la vida diaria hasta cuestiones mucho más complejas, en cualquier caso los apoyos tienen que estar adaptados a las personas, a sus necesidades, a sus historias y a sus trayectorias. Pero, todo esto, sin una base material como es la vivienda, es prácticamente imposible poder hacer mejoras en la calidad de vida de las personas que se encuentran en esta situación.
Entonces, insisto, las necesidades fundamentales son: el acceso a la vivienda y los apoyos necesarios para poder mantenerse. ¿Cómo deben fijarse estas prioridades? Fundamentalmente debe fijarla las propias personas. Nosotros consideramos que debemos hacer algo tan revolucionario como preguntar a la gente qué es lo que necesita.
Tenemos un ejemplo, que para nosotros fue un ejercicio muy interesante, hicimos un trabajo para la Junta de Andalucía en 2017, en el que hicimos una investigación en todas las principales ciudades de la comunidad autónoma. Básicamente consistía en realizar recuentos nocturnos, por la noche salíamos a mapear las ciudades y los propios centros de personas en situación sin hogarismo y esto pretendía darnos, en primer lugar, más o menos un mapa del número de personas que se encontraban en esta situación pero sobre todo, y fundamentalmente, poder entrevistar a las personas que se encontraban en esa situación. Hicimos más de cuatrocientas entrevistas, que es un estudio bastante amplio, y le preguntábamos a la gente qué era lo que necesitaban para dejar de encontrarse en esta situación.
La primera cosa que nos decían las personas era que necesitaban una vivienda. Más del 70% de la gente nos dijo que, para dejar de estar en esa situación, lo que necesitaban era una vivienda individual, querían vivir en una vivienda individual, y un 16% en una vivienda compartida.
Lo curioso es que, cuando lo comparábamos con las soluciones que estaba ofreciendo el sistema de atención a personas sin hogarismo en Andalucía, era radicalmente contrario. Mientras que, como os digo, más de un 80% de las personas sin hogarismo lo que decían era: “yo necesito una vivienda” y una vivienda normal y corriente como en la que vivimos nosotras. La realidad es que, sólo el 3% de las plazas de alojamiento que ofrece la atención a las personas sin hogarismo en Andalucía están en viviendas y, el 89, están en centros de alojamiento compartido.
Luego, con estos datos, nos sorprendemos de que las personas, por ejemplo, no quieran ir a los albergues cuando, realmente, el sistema de atención están ofreciendo cosas que las personas no quieren. Además, esas cosas que les estamos ofreciendo del sistema de atención, no se adapta a las necesidades que las personas tienen.
Esto que os cuento de Andalucía es extensible al conjunto de las comunidades autónomas del Estado; osea, no es que Andalucía esté en una situación particularmente mala sino que, en general, tenemos un problema grave en el que tenemos un sistema de atención muy basado en la emergencia en el que además, el enfoque de institucionalización que tiene, acaba provocando que en el centro esté la institución y las personas deben adaptarse a las condiciones que tiene la institución y que, por lo tanto al final, acabamos dejando cuáles son las necesidades reales de las personas. Nosotros insistimos mucho en que, para fijar esas prioridades, hay que hacer algo tan revolucionario como preguntar a la gente qué es lo que necesita.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Totalmente. ¿Cómo crees que se debería coordinar el determinar esas prioridades o necesidades con el sector público o incluso con el sector privado?
MARIBEL RAMOS
Pues mira, en ese sector tenemos muchas dificultades y creemos que hay dos factores fundamentales: uno de ellos tiene que ver con la escasez de datos que tenemos. Al final, es verdad que los datos, las evidencias, es algo que nos ayudan a planificar mejor las prioridades y los recursos que se ponen a disposición de las personas que se encuentran en una situación determinada.
Es un sistema o un ámbito o un sector en el que la investigación no es muy amplia y la propia evaluación que se realiza suele ser bastante escasa. En cualquier caso, la evaluación, está centrada en medir más la actividad que no el impacto. Eso es un problema, bajo nuestro punto de vista, muy muy grave.
Nosotros veníamos de ser una organización que trabajaba con siete mil personas al año hasta que de repente dijimos: “¿Qué estamos haciendo con estas siete mil personas? ¿Qué sentido tiene? ¿Qué impacto estamos generando realmente en la vida de estas siete mil personas?” Hicimos un proceso de transformación de la propia organización, de nuestro enfoque, de nuestra manera de trabajar y en este momento estamos trabajando con mil personas al año. Estamos seguras que el impacto que estamos generando en estas personas, en la calidad de vida de estas mil personas es mucho mayor a cuando trabjábamos a volumen.
No es fácil gestionar un cambio de estas características pero desde luego, ahora estamos mucho más satisfechos con el impacto que conseguimos y cómo de verdad podemos ayudar a cada una de las personas con las que estamos trabajando.
Entonces por una parte que, esa falta de datos es algo que impacta negativamente a la hora de fijar y establecer cuáles son las prioridades y luego, en relación en cómo se produce la coordinación en ámbito público y en ámbito privado la verdad es que, echamos mucho de menos un mayor liderazgo de la administración pública en este ámbito. Por ejemplo, con datos del Instituto Nacional de Estadística, no es un dato que nos estemos inventando, solamente el 32% de los centros de atención son de titularidad pública. Por lo tanto, el 70% restante son de titularidad privada. Aunque luego tengan financiación pública. Pero, esto al final, lo que acaba ocurriendo es que el sector está atomizado en pequeñas organizaciones o medianas organizaciones prestamos servicios obviamente, cada una de las organizaciones (aquellas que somos de alcance estatal) tenemos una visión local del espacio donde estamos trabajando pero, para abordar un fenómeno como el de sin hogarismo, necesitamos que haya un liderazgo por parte de la administración pública que tenga una visión total de la dimensión del problema de: ¿Dónde se está produciendo de una manera más aguda? ¿Cuáles son los recursos que se están utilizando con mayor intensidad? ¿Cuáles con menos intensidad? Bueno, este tipo de cosas y de hecho la propia evaluación de la estrategia nacional de personas sin hogar dependiente del Ministerio, uno de los resultados más importantes que se pone encima de la mesa, es la escasez de liderazgo por parte de las administraciones públicas y, en ese sentido, nosotros apelamos a que las organizaciones del Tercer Sector estamos aquí para apoyar y para echar una mano pero, desde luego, nuestro papel no tiene que ser liderar.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Totalmente. Hablando de recursos, ¿cuáles son los principales retos de financiación que afrontáis?
MARIBEL RAMOS
Bueno, el sistema de atención de personas sin hogarismo se centra en un modelo que está centrado en las convocatorias anuales de subvenciones, esa es la base fundamental, lo que hace que el sistema sea muy poco sostenible y que los servicios estén sujetos a la constante inestabilidad cuando, precisamente, los procesos que tienen que hacer las personas - sobre todo aquellas que se encuentren en una situación más compleja -, necesitan apoyos de larga duración y que estén adaptados a ese tipo de recuperación. Por lo tanto, el sistema de financiación, no se adapta para nada de nuevo a las necesidades que tienen las personas.
Luego, como os decía también antes,otra debilidad que tiene el modelo de financiación es que no se basa en un análisis del impacto ni en su coste - eficiencia. Los recursos son limitados pero, la mayor parte de los indicadores que se utilizan, tienen que ver con la actividad. Cuando los recursos son tan limitados, lo que deberíamos hacer es: destinar los recursos a aquellas soluciones o a aquellas metodologías que se han demostrado que tienen un mayor impacto en la vida de la gente.
Al final, lo que tenemos, es un sistema de toma de financiación y de toma de atención que se dedica a gestionar un problema en vez de a solucionarlo. Eso para nosotros es un problema. En ese punto, creemos que hay que reenfocar el sistema de financiación hacia un modelo mucho más sostenible y mucho más centrado en ofrecer soluciones.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
¿Crees que la inversión de impacto podría ayudar en este sentido?
MARIBEL RAMOS
Nosotros creemos que tiene unas características que puede ayudar a hacer este cambio de modelo. Por un lado, es verdad que el tema de la inversión de impacto siempre va muy ligada a este tema de la evaluación de impacto. Al final lo que se pide son resultados. No sólo resultados en términos de rentabilidad económica (que lo dejamos para otro momento si queréis) pero, sí que lo que se pide, son resultados en términos de capacidad de impacto. En resolver el problema que estamos tratando de resolver.
En la medida en la que esto sea así pues, de cómo el servicio está contribuyendo a que las personas dejen de vivir en la calle, que accedan a una vivienda estable, y que tengan autonomía suficiente para no requerir de apoyos extraordinarios pues, desde luego entendemos que eso ayudará a orientar mucho mejor los servicios. Pero, obviamente, no está exento de riesgo obviamente tirar de esta nueva forma de financiación.
Aquí por ejemplo, nosotros vemos dos fundamentales: uno es que los propios instrumentos se acaben convirtiendo en los elementos centrales en los procesos de innovación. Por ejemplo, con los bonos de impacto social, nosotros hace ya varios años impulsamos en la asamblea de Madrid, una proposición no de ley para que se utilizara un bono de impacto social para evaluar un programa: House First, de la Comunidad de Madrid, es un programa, una metodología que está ampliamente estudiada en otros países de la Unión Europea y que en aquel momento tenía mucho sentido hacer una experiencia vinculada a un bono de impacto social pero, sin embargo, al final se ha acabado dedicando tanto tiempo a estudiar cómo implementar el bono de impacto social que cuando eso vaya a arrancar, la realidad es que habrá ya más de doscientas viviendas de House a Cero de trescientas viviendas House a Cero en la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, el proceso de innovación al final donde se ha centrado es en la herramienta de financiación y no tanto de verdad en soluciones a personas sin hogarismo.
Por otra parte, el segundo riesgo tiene que ver con algo que os comentaba previamente que, este modelo de financiación, profundice o acabe profundizando en la debilidad del liderazgo de la administración pública, en la planificación de sostenibilidad y en la monitorización del sistema de atención en la medida en la que, entren actores privados que sean potentes, que la administración pública de un paso atrás y se exima de seguir dando respuesta, o de seguir dando una respuesta sólida, a las personas que se encuentran en esta situación.
En todo caso, bienvenidos sean nuevos instrumentos de financiación.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Una cosa muy importante de aprendizaje. No es sencillo y el diseño es clave, porque al final, también, para la medición de impacto como para todo lo que es el desarrollo del propio instrumento como dices tú es complicado, el estudio de viabilidad, iremos viendo poquito a poco pero es muy interesante. ¿Alguna propuesta o sugerencia a tener en cuenta?
MARIBEL RAMOS
Sugerencias a tener en cuenta, sobre todo es tener en cuenta para qué debe ser la inversión de impacto. Insistir que ahí el foco es importantísimo. Igual que empezábamos con esta idea de que nuestra misión es muy clara y es muy concisa y está enfocado en que ninguna persona viva en la calle. Que la inversión de impacto tenga muy claro para qué es.
Si la inversión de impacto pierde el foco y deja de prestar atención a aquello que supuestamente viene a contribuir que son problemas de carácter social, medioambiental etcétera., y se centra más en el propio instrumento o en la rentabilidad económica, como marcábamos antes, es probable que deje de ser útil.
Entonces, yo creo que la inversión de impacto tiene que articularse de una manera adecuada pero no tiene que nunca, perder de vista, cuál es la misión o cuál debería ser el propósito de la propia inversión. Bajo nuestro punto de vista es lo más importante.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Centrarnos no, como dices tú, en el problema y no en la rentabilidad que podría ser ese riesgo que comentábamos. Muchísimas gracias Maribel, la verdad es que ha sido un placer estar contigo hoy y seguimos aprendiendo de vosotros. Muchísimas gracias por esa labor que seguís llevando a cabo. Seguimos en contacto.
MARIBEL CAMPOS
Muchas gracias a vosotras.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Continuamos en esta ocasión con el podcast que está dedicado al sector social para dar a conocer mejor los retos que afrontamos y relacionarlo con la inversión de impacto. Para ello continuamos con Ana Sequí, responsable de Alianzas corporativas & fundraising de la Fundación Secretariado Gitano. Nos hace mucha ilusión tenerte aquí con nosotros. Ana, bienvenida.
ANA SEQUÍ
Hola, muy buenas, yo estoy encantada de estar aquí con vosotros y muy agradecida de que me hayáis invitado a participar en estos podcasts que me parece que también son muy necesarios a la hora de difundir determinadas necesidades de la sociedad y del Tercer Sector. A los que nos enfrentamos ahora y en un futuro.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Pues sí, creíamos que para completar este ecosistema de inversión de impacto, es importante también que queden reflejadas las necesidades también y las prioridades del sector social y en este caso, por supuesto, del colectivo al que os dedicáis. Cuéntanos un poquito Ana, ¿cuál es la misión de la Fundación Secretariado Gitano?
ANA SEQUÍ
Llevamos más de treinta y cinco años trabajando para la promoción de la población gitana, siempre atendiendo a su diversidad cultural. Promoción entendida como facilitar el acceso a los servicios que tiene cualquier ciudadano español. Para eso, nuestro foco está sobre todo en el desarrollo de programas sociales enfocado en tres pilares fundamentales:
- La educación, que creemos que es también un pilar muy importante para dar herramientas y oportunidades a la población gitana para encontrar un empleo y normalizar su vida. En educación por ejemplo, el objetivo que tenemos fundamental, es que los niños y las niñas aprueben la educación obligatoria y que continúen con sus estudios.
- En el pilar de empleo, que también es otro de los pilares fundamentales, estamos en el acompañamiento de jóvenes gitanos y gitanas para que puedan acceder a un empleo. Esto lo hacemos trabajando desde el principio, es un proceso largo, trabajamos el desarrollo de habilidades, de capacidades, también la formación y luego un trabajo con empresas que es muy importante en colaboración con las empresas en las que se trabaja de forma conjunta, viendo oportunidades reales de empleo que eso es muy importante. La formación se diseña de forma conjunta y luego tienen la oportunidad de hacer prácticas en esas empresas lo cual les da esa oportunidad, no sólo de encontrar empleo en las propias prácticas donde desarrollan las prácticas sino también fortalecer su currículum.
- El otro pilar es toda la parte de inclusión social que incluye el acceso a una vivienda digna. También tenemos un programa muy importante que es el Calib por la igualdad de las mujeres gitanas, hay que poner especial foco de atención en las mujeres gitanas quieren un mayor acompañamiento en estos momentos, no sólo para la integración en el mercado laboral sino también para poder acceder a una vida social activa como el resto de los ciudadanos. No es un programa que esté solamente enfocado sólo al empleo sino que se trabaja con ellas, puedes imaginar que la diversidad de la mujer gitana es mucha no todas parten del mismo punto. Se hace un trabajo de empoderamiento, un trabajo de desarrollo de sus habilidades y de esta forma pueden incorporarse y trabajar activamente en la sociedad.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Me imagino que afrontarán diferentes y múltiples situaciones de multidiscriminación.
ANA SEQUÍ
Absolutamente. Es otro de nuestros focos también, todo nuestro trabajo está enfocado a la defensa de derechos. Tenemos un departamento también que trabaja contra la discriminación y la desigualdad, especialmente hacia las personas gitanas y especialmente en las mujeres en ese sentido que tú indicas.
Es muy importante trabajar esta parte, por eso también tenemos un trabajo importante en cuanto a sensibilización que creemos que es fundamental también. Sensibilizar a la sociedad de los prejuicios, de los estereotipos que tenemos como sociedad de forma que estas personas también tengan oportunidades, especialmente a las mujeres, a las que se les está “negando” por su condición de mujer, por su condición de gitanas y todas las dificultades a las que se tienen que enfrentar.
El trabajo que hacemos con mujeres es un trabajo muy transversal y muy integral, no solamente con mujeres sino también con familias, con sus parejas, con el entorno familiar, a nivel social. Es un trabajo muy completo por lo que tú estabas comentando.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Totalmente. Para lograr estos objetivos, me imagino que la relación con el sector público y el sector privado será importante. ¿Cómo la lleváis a cabo? ¿Cómo se podría mejorar también?
ANA SEQUÍ
Para ponerte un poco también en antecedentes de la situación de la población gitana, yo creo que es importante también marcarlo, en qué situación están, de dónde parten y por qué es importante que puedan acceder a estas políticas públicas con especial atención.
La población gitana en España se estima que es de unos setecientos cincuenta mil personas que viven aquí desde el siglo XV osea, que son españoles de pleno derecho, sin embargo, si nos atenemos a las fuentes de los diferentes estudios que hemos hecho en estos años. Hay que tener en cuenta que partimos de una crisis desde el año 2008 y que esta situación afecta especialmente a las personas gitanas. El 86% vive por debajo del umbral de la pobreza y, un 46% vive en extrema pobreza.
Hablábamos también de la educación. La situación de los niños y de las niñas, si bien ha cambiado mucho en los últimos años, están al cien por cien escolarizados, sí. Pero sólo seis de cada diez niños terminan la educación secundaria obligatoria. Hay un abandono escolar de un 67% frente a un 19 de la población general. Es verdad que la situación no podemos compararla con el resto de la población. Igual que las tasas de paro, estamos hablando de un 52% de tasas de paro que es tres veces más que el de la población general.
Esto antes del año pasado de toda la crisis social, sanitaria y económica que hemos vivido y hemos sufrido por la COVID-19. Por lo cual, la situación ha empeorado… Nosotros cuando empezó el año pasado el confinamiento, nos pusimos en contacto con doce mil personas gitanas para saber cuál era su situación en ese momento. La respuesta la verdad es que nos preocupó mucho estamos hablando de que un cuarenta por ciento no puede acceder a productos de primera necesidad. Prácticamente el ochenta por ciento estaba en situación de desempleo y un cincuenta y ocho no recibía ninguna ayuda. Ahí dimos una respuesta rápida y lo que hicimos es lanzar un fondo de emergencia social para poder atender a las necesidades básicas que no es nuestro trabajo. Esto lo remarco porque es importante. A veces hablamos de sector público, a veces, las respuestas que creo que es uno de los retos ahí que tenemos por parte del sector público no es tan rápida, ha dejado claro que es una mejora que habría que hacer ante estas situaciones de emergencia y otras situaciones a la hora de adaptarse a las necesidades. Hemos visto cómo los niños, las niñas, de repente se encontraban en sus casas y tenían que estudiar en sus casas con unos recursos que mucha parte de la población más vulnerable no tiene y eso es una realidad. Entonces, ahí la brecha es enorme. Corremos un riesgo, estamos hablando de la brecha digital se está ganando cada vez más y hay que ser más ágiles a dar una respuesta.
Entonces, ante esta situación, estamos hablando de nuevas profesiones ya antes de la pandemia. Ya decíamos que: “si las profesiones del futuro, que si se estaban enseñando, que si la tecnología…” y ahora de repente hemos cambiado nuestra forma de vida, ahora de repente compramos de otra forma, compramos online, hacemos gestiones online, estudiamos desde casa, trabajamos desde casa, esto se va a quedar. Supone que los sectores de la población más vulnerables que no tengan recursos que no tengan conocimientos van a quedar muy atrás. Entonces, comentabas un poco la parte de la relación con los poderes públicos. Nosotros , desde siempre, hemos hecho un trabajo de incidencia política para que la población gitana esté dentro de las políticas públicas y que pueda acceder a estos recursos. Entonces, ese trabajo lo seguimos haciendo.
Pero, como comentaba, esa parte de incidencia tiene que ir también enfocada a la rapidez de respuesta de los poderes públicos ante situaciones que se producen de necesidad y de emergencia. No solamente en esa situación sino de ahora en adelante siempre. Yo creo que ahí la agilidad es fundamental, ¿por qué?, porque estamos en una sociedad muy cambiante, estamos en una sociedad muy ágil. Entonces, no podemos tener unas herramientas y unos mecanismos que tarden mucho en ponerse en marcha porque el tiempo es fundamental para estas personas. Es crucial que demos una respuesta lo más rápida posible de cara al futuro, de cara a los cambios que nos vienen.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Sin duda es una lección aprendida con esta crisis. Esa rapidez y esa capacidad de adaptación a estos protocolos de emergencia que son fundamentales para dar la respuesta adecuada sobretodo a los colectivos más vulnerables que son los que más sufren los efectos de una situación así. Con el sector privado, Ana, ¿cuál es la relación?
ANA SEQUÍ
Con el sector privado, nosotros, tradicionalmente sobretodo, hemos recibido fondos públicos pero sí que los retos como cualquier organización que trabaja en el campo de la acción social, uno de los retos es la sostenibilidad obviamente de la entidad porque, normalmente nosotros, desarrollamos programas a largo plazo y para poder hacer realmente cambios. En este sentido, es verdad que el apoyo de los poderes públicos es importante en cuanto que te dan esa sostenibilidad o esa garantía de poder llegar a realizar trabajos que verdaderamente produzca cambios pero sí que es fundamental y cada vez más la diversificación, el que el sector privado se incorpore también en este proceso de desarrollo de proyectos. Es verdad que en estos últimos años, el sector privado, ahora nosotros tenemos cerca del 18% de financiación privada pero, a mí me gusta hablar más que de financiación es cierto, y es importante y es necesario, por muchas cosas. También de esa alianza con el sector privado que implica más que la mera financiación sino del trabajo desde la corresponsabilidad, desde la implicación, por hacer cambios reales en esta sociedad. No solamente aportando estos fondos sino también aportando conocimientos, herramientas, habilidades, personal, recursos, en general lo que enriquece los proyectos y son garantía para hacer cambios reales finalmente en la sociedad.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Una alianza mucho más consolidada y en cuanto a los retos de financiación que comentábais, como entidad y como sector, ¿qué creéis que puede aportar la inversión de impacto?
ANA SEQUÍ
La inversión de impacto es una lógica de la evolución de la responsabilidad social corporativa y la acción social. Realmente estamos viviendo cambios sociales, cambios en los que pensamos de forma global, pensamos de una forma colectiva que todo nos afecta a todos desde medio ambiente, desde lo que esté pasando de bienestar social osea, ya toda la sociedad está implicada y es consciente cada vez más del impacto que tiene en todos y cada uno de nosotros y como sociedad. Entonces, yo creo que es algo que es lógico, esa evolución a impacto social y quizá necesario. Pero, si está bien, creo que tampoco debemos olvidarnos de esos modelos tradicionales ¿por qué? porque cuando estamos hablando de colectivos más vulnerables tendemos a pensar: “pues bueno, apoyamos el proyecto de empleo y dentro de unos años estas personas estarán empleadas”; ojalá, sería estupendo, pero no es realidad, la realidad es otra y es que dentro - hablo del colectivo gitano pero creo que se puede extrapolar a muchos otros colectivos -, las diversidades son muy diversas. Muchas veces tienes que hacer un trabajo previo y no todos parten del mismo punto. No todos tienen el mismo punto de partida y hay que hacer un trabajo muy importante anterior para que puedan estar todos en el mismo punto de salida y muchas veces eso es muy difícil de medir. Entonces, el impacto social sí, porque creo que es muy importante por lo que digo por esa implicación también pero siempre teniendo en cuenta también los modelos tradicionales porque sino hay mucha gente que también se puede quedar atrás.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Totalmente. Sin duda. Muy importante esta reflexión de conseguir la igualdad real partiendo del mismo punto de salida. Que a la ahora de medir es importante, contemplarla en las diferente metodologías y diseños para no dejar a nadie atrás. En cuanto a modelo de inversión, a productos de inversión de impacto. No sólo desde la perspectiva del impacto sino también de la inversión. ¿Qué retos puede suponer para el sector? ¿O qué riesgos debemos prepararnos para afrontar?
ANA SEQUÍ
Lo importante es trabajar de una forma conjunta a la hora de diseñar o a la hora de saber qué queremos con esa inversión social. Porque, realmente, el riesgo que podemos correr es que esté muy enfocado a unos objetivos o que se esté dando un mensaje por decirlo así que no sea excesivamente realista, que nos llene de ilusiones y fantasías pero que no sea realista entonces, yo creo que uno de los retos que tenemos ahora es precisamente la importancia de ese diseño hde enfocar esa inversión social hacia un camino que produzca cambios sociales en una sociedad que insisto, es muy cambiante, y que vienen tiempos en los que corremos un riesgo en los que gente se quede atrás pero también van a surgir unas oportunidades nuevas para esta población más vulnerable y, tenemos que estar ahí también entonces, es lo que decía hay que ser realistas y enfocar bien la inversión social para que no quede en una ilusión algo que, como decía al principio, es necesario. Que pueda tener ese reto de que no sea lo más eficaz en cuanto a atender las necesidades sociales como sería deseable.
Tenemos un reto por delante, que ahora mismo, la tecnología es uno de los grandes retos y es algo que puede suponer en estos momentos que mucha gente se quede atrás osea, que no pueda acceder en un futuro al empleo o acceder a normalizar sus vidas pero que también es una oportunidad. Entonces, yo creo que ahí la inversión social, nuestro reto ahí es que sea abierta, flexible y que podamos atender a todas esas necesidades que surgen y bueno, yo creo que el trabajo conjunto es muy importante en este tipo de talleres, seminarios, podcasts, para que entre todos aportemos nuestros conocimientos para que esta inversión social sea una inversión de impacto en el buen sentido de la palabra y que pueda hacer cambios reales y sociales que en un futuro podamos ver.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Muchísimas gracias, Ana. Realmente muy interesante esta reflexión y las experiencias que nos comentas que, sin duda, necesitamos para tener en cuenta en ese objetivo de configurar y dibujar la fotografía más nítida de lo que puede ser la inversión de impacto y el valor añadido que pueda aportar el sector social, como el sector privado como el sector público trabajando juntos por un objetivo en común. Muchísimas gracias Ana.
ANA SEQUÍ
Muchísimas gracias a vosotras, un abrazo.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Continuamos nuestro podcast dedicado un poco a conocer la realidad del sector social, en cuanto a la inversión de impacto se refiere, tenemos la suerte de contar con Miguel Ángel Cabra de Luna, es un verdadero lujo tenerte aquí Miguel Ángel nos hace muchísima ilusión. Comenzar recordando, yo creo que fue hace cuatro o cinco años, que apareciste en la oficina con el libro del Este Salomón que lo pusiste encima de mi mesa y dijiste: “esto es importante,” desde entonces empezabas a hablar ya de la filantropía del siglo XXI.
Por introducir la entrevista, ¿qué es la filantropía del siglo XXI y cuáles son las principales diferencias con lo que podríamos llamar la filantropía tradicional?
MIGUEL ÁNGEL CABRA DE LUNA
En primer lugar, gracias por haber contado conmigo y encantado de estar con vosotras y con vosotros. En relación con la primera pregunta te cuento, ¿cuál es la filantropía tradicional? La filantropía tradicional hunde sus raíces en el siglo XIX con la beneficencia. Entonces, había una beneficencia pública y una beneficencia particular que era de carácter privado. La beneficencia era algo graciable y nada más. No había más ni prestaciones del sector público ni nada.
¿Qué pasó? ¿Qué evolución grande se dio en el siglo XX? Se dio la interconexión de lo que era el sector público, el Estado, el sector privado y lo que se ha venido a denominar Tercer Sector. Todos articulaban, algunas veces cada uno por separado y en algunas ocasiones de común acuerdo, a través de prestaciones directas sociales o de subvenciones o de donación o dichos términos económicos siempre, al final, suponía hacer aportaciones de dinero en rama. Es decir, había que sacar presupuestos o de los fondos de las propias fundaciones.
Si por el contrario, la filantropía del siglo XXI que intenta, al igual que evoluciona la economía financiera en el resto de nuestro país sobre todo en Occidente, lo que intenta es mover el dinero y mover el dinero quiere decir: aportar inversión pero con impacto que a u vez me devuelva o parte o todo el dinero en su debido momento y haya producido una acción social importante. Osea, el dinero se recicla y se utiliza muchas veces. Entonces, esta es la filantropía del siglo XXI. Poder conservar novedades interesantes del siglo XX, pero al mismo tiempo del siglo XXI, que es utilizar el dinero de la manera más óptima para aquello de, no dar solamente el pescado sino también dar la caña, para que tú seas sostenible, rentable en tus actividades (socialmente hablando) que produzcas resultados sociales y al mismo tiempo pueda generar algún excedente para devolver el dinero que te han dejado.Esto supone hacer alianzas entre los tres sectores o con otros, el sector privado o el Tercer Sector etcétera, y luego siempre hay que tener muy presente que hay que garantizar los derechos.
No traemos la figura de la filantropía del siglo XXI para reportar y privatizar sino para utilizar los recursos económicos que son escasos porque, como ya nos dijo Lionel Robbins (premio Nobel de Economía), la economía es la utilización de medios escasos para conseguir resultados.
Creo que con esto te he contestado a la primera pregunta que tú me planteas en este interesante podcast.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Muy interesante y muy claro lo que nos contabas Miguel Ángel. En este contexto, queríamos y creemos que es importante, para hacer ese link entre el sector social y esa nueva tendencia, llamémosla filantropía del siglo XXI inversión de impacto, relacionar las necesidades del sector social con esta nueva tendencia y para ello, qué mejor que conocer estos retos que afrontamos. Nos cuentas por parte de las personas con discapacidad y las personas mayores ¿cuáles son las principales necesidades que afrontan?
MIGUEL ÁNGEL CABRA DE LUNA
Ciertamente has elegido muy bien estos grupos porque las personas con discapacidad junto con los mayores es la minoría más mayoritaria, muy importante, y está conectado entre sí. Las personas con discapacidad son cuatro millones de personas y las personas mayores nueve millones pero como quieran que dos terceras partes de las personas con discapacidad son mayores, si juntamos las personas con discapacidad que no son mayores más las personas mayores y pensionistas, estamos hablando de más de diez millones de personas y por tanto de una población como la española de cuarenta millones pues, casi casi el 25% de la población son mayores o personas con discapacidad.
En la perspectiva de las Naciones Unidas del año 2050, se dice que España va a ser uno de los mayores países con más personas mayores o sea, asistiremos a ser uno de los primeros países, si es que ya no lo somos, en grado tres.
Se va a incrementar el envejecimiento del envejecimiento osea, las personas mayores de ochenta mayores, lo que antes se llamaba la cuarta edad. Llamábamos tercera edad a los mayores, el tema se quemó y ahora vamos por la cuarta edad que consiste en las personas de más de ochenta años que necesitan muchos cuidados.Eso va en aumento.Ganamos un año de vida por cada cuatro años. Habrá una brecha ahora, derivada del COVID pero, eso se recuperará rápidamente.
Por tanto, ¿cuáles son las necesidade sde este grupo de personas que son más de diez millones de personas en nuestro país? Pues, en primer lugar, las atención personalizada. Los cuidados personales. Hay un nuevo paradigma de vivir en casa, de tener una vida independiente, de poder tener dignidad, pero para eso hay que tener los apoyos necesarios para que todo esto se pueda esto llevar a cabo.
Esto no quiere decir que las residencias no sean necesarias, lo son de otra forma. Quizá, no más con las residencias sino con las residencias más pequeñas y con más trato familiar porque habrá personas que no podrán vivir en su casa directamente o no prefieran vivir en sus casas y quieran ir a estas residencias comunitarias.
Luego después, yo creo que es muy necesario un nuevo plan de mayores a nivel tanto estatal o de español como europeo. La Comisión Europea acaba de lanzar el Libro Verde de los mayores. Esto es una señal muy potente de que quieren ocuparse de este tema puesto que los mayores es una parte muy numerosa de la ciudadanía europea. Por tanto, yo creo que hay que tocar de refilón el tema de la exclusión social. Es decir, un treinta por ciento de las personas con discapacidad son personas en riesgo de exclusión social y los mayores también en un elevado porcentaje, quizá menos, porque tienen un sistema de subsistencia basado en las pensiones que de alguna manera les mantiene en mejores condiciones. Pero, al final, hay puntos claves: el empleo y la formación para quien pueda trabajar (los mayores no están en esa situación) y la accesibilidad. Es decir, para todos hacer un mundo más accesible, más usable y que no genere discriminaciones. Discriminaciones para las personas con discapacidad o discriminaciones para los mayores, lo que se llama “el edadismo”.
El punto de toque, en el caso de la discapacidad, es la aplicación de la Convención de Naciones Unidas. Que está ratificada por los veintisiete estados miembros, por la Comisión Europea y por España. Tan temprano, seguro que habrá una Convención de los Mayores al estilo de la Convención de los derechos y dignidad de las personas con discapacidad existente desde el año 2008. Yo creo que este punto , es un tema, una asignatura pendiente Europea y que con el transcurso de los años veremos que se va a acabar haciendo.
Y, finalmente, yo me quedaría y fijaría un punto importante: la accesibilidad a la salud. Es verdad que la accesibilidad es importante en todos los ámbitos pero en la salud especialmente. En situaciones como las que estamos viviendo ahora, en la que sólo te relacionas con el médico por ordenador o por teléfono, no parece procedente que no haya una salud accesible y que el médico vaya a casa en vez de tener que ir el mayor o la persona con discapacidad al ambulatorio.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Muchas gracias Miguel Ángel por identificar estas necesidades prioritarias. Ahora iríamos con la segunda parte de la balanza, ¿cómo financiamos estos retos para llegar a un buen puerto? ¿Cuáles serían las tendencias futuras y los principales retos económicos y de financiación sostenible en estos momentos?
MIGUEL ÁNGEL CABRA DE LUNA
Yo veo que el punto de partida fundamental es lo que se denomina: inversión social. Porque el gasto social en relación con los mayores o las personas con discapacidad es inversión social. Es creación de puestos de trabajo. Muy importante para cubrir el cap entre la participación en el mercado de trabajo entre las mujeres y los hombres para que la mujer pueda incorporarse al mercado de trabajo abierto independientemente de lo que es la economía de los cuidados. Muy importante para que las personas mayores y las personas con discapacidad puedan vivir con discapacidad.
Por tanto, el reto de financiación es el reto de pintar números a los presupuestos, como ya ha pasado en muchos países. España bajará el paro estructural que ha tenido en la democracia y en la época del régimen anterior, del régimen de Franco, si atendemos, ponemos ayudas desde un inicio, ponemos más residencias y ponemos más cuidados baratos. ¿Lo podemos permitir? Sí, siempre y cuando paguemos impuestos.Estamos pagando siete puntos por debajo de la media de la OCDE.
Entonces, subir los impuestos no es un tema aceptado por todos, pero es verdad que sin pagar impuestos no podemos tener servicios. Por tanto, hay que cuidar en ese sentido que no vayamos a una tensión económica que genere desigualdad, que no ascienda el envejecimiento, que no tenga en cuenta los jóvenes y que no aproveche los incrementos de productividad que pueden venir a través de la digitalización pero cuidado, que la digitalización también puede provocar ineficiencias y por tanto bajada de productividad.
Lo que está pasando ahora en la atención de los servicios públicos con goteo, desgraciadamente es peor que la atención personalizada que se tenía antes presencial. Tengo que decirlo así, me duele decirlo. No lo digo en todos los servicios sino que en algunos. Digo que duele decirlo porque yo he sido funcionario y comprendo los problemas que tienen la gente de la administración pública pero tenemos que incrementar la productividad si queremos trabajar más y mejor.
Por tanto, también el otro tema que hay que tener en cuenta a efectos de financiación, es reunir la sostenibilidad económica y ambiental y que sea inclusiva.
Estas tres patas de digitalización, medio ambiente e inclusión social es fundamental para crecer en las sociedades occidentales porque si no se producirá una deslocalización de las industrias y de los servicios y entonces, el valor añadido que podamos generar y que podamos nosotros mismos deglutir y volver al circuito económico se irá fuera.
Luego, finalmente, yo creo que también que haber un partenariado público-privado y por tanto del Tercer Sector y aprovechar a tope las nuevas oportunidades que nos vienen de la financiación europea. Claro, esta financiación europea a su vez, hay que gastarla bien y ser eficientes.
Finalmente, desarrollar estos nuevos instrumentos de financiación de tendencias filantrópicas que tengan los bonos, préstamos sociales, otro tipo de acciones económicas que permita multiplicar el efecto de las soluciones sociales a los problemas y por tanto, a cabo con un círculo perfecto que sería la economía inclusiva es decir, juntemos la productividad la rentabilidad económica, los objetivos de desarrollo sostenible, la ERST o la capacidad corporativa de la empresa y finalmente, como broche, la economía de impacto.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Pues, sin duda Miguel Ángel, podemos decir entonces que lograr un desarrollo sostenible es necesario conseguir que este sea inclusivo, ¿verdad? Al final, estas nuevas tendencias filantrópicas pueden ayudar a lograr este objetivo.
MIGUEL ÁNGEL CABRA DE LUNA
Efectivamente, todas las posibles soluciones son válidas. Unas no excluyen a las otras y en consecuencia, unas se refuerzan a las otras. Nosotros podremos contribuir con nuestro granito, desde la óptica de la economía social a solventar muchos problemas y muchas dificultades y, en consecuencia, a ser útil y a generar a una corriente económica positiva de la que nos podamos beneficiar todos.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Pues muchísimas gracias, Miguel Ángel, por acompañarnos en este podcast y seguir enseñándonos como cada día haces. Un placer tenerte aquí.
MIGUEL ÁNGEL CABRA DE LUNA
Pues nada, contad conmigo para lo que necesitéis. Aquí estamos.
LOURDES (ENTREVISTADORA)
Muchísimas gracias Miguel Ángel.
CIERRE
Muchas gracias por vuestro tiempo, os esperamos en el próximo podcast Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España.