Transcripción
INTRO
Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España, programa que se enmarca dentro del proyecto europeo Alliance for Inclusive Investment in Social Care & Support, proyecto Erasmus plus cofinanciado por la Comisión Europea. Fundación ONCE, la Universidad de Mondragón, la Universidad Carlos III de Madrid y Laboral Kutxa se unen para dar a conocer las oportunidades que presenta la Inversión de Impacto Social de Calidad.
El curso piloto está dirigido a profesionales que actualmente estén, o planeen involucrarse próximamente en este ámbito. A través de estos podcasts conoceremos casos reales con expertos del sector.
ENTREVISTA
Bueno, muy buenas Guillermo. Bienvenido al curso PISCE, a nuestros podcast en el que en esta ocasión abordaremos dentro del módulo de medición de impacto, la importancia de esta materia y especialmente las buenas prácticas que desde SADE ponéis en marcha. Guillermo Casasnovas es investigador y profesor del Center for Social Impact de ESADE y es un lujo tenerte aquí. Bienvenido Guillermo.
GUILLERMO CASASNOVAS
Muchas gracias, encantado y gracias por la invitación.
ENTREVISTADORA
Un lujo para nosotras. Por ir contando un poquito lo que vais haciendo desde ESADE, en otoño de 2020, si no me equivoco, lanzabais precisamente la Comunidad de Práctica para Fundaciones Europeas sobre gestión y medición de impacto. Bueno, un proyecto muy interesante que creo que además cuenta con el apoyo de BBK y de BPA y bueno, que un poco nos viene a poner en valor la importancia de la medición de impacto en todo este ámbito. Desde tu punto de vista y con toda la trayectoria que llevas ya, ¿cómo medirías la medición de impacto y por qué es tan importante?
GUILLERMO CASASNOVAS
Muy bien. Pues sí, sí que, como decías, hemos empezado esta comunidad, que como bien decías en otoño de 2020, luego si quieres hablamos un poco más de esa comunidad.
ENTREVISTADORA
Genial.
GUILLERMO CASASNOVAS
Ahora me preguntabas un poco de cómo definir el mundo del impacto, la medición del impacto, ¿no? Por qué es importante y es bueno empezar por ahí, ¿no? Porque si no, a veces hablamos de cosas distintas. Yo creo que para mí medir el impacto significa intentar calcular los cambios que una actividad está produciendo en un contexto o en unas personas concretas. Estamos más acostumbrados, seguramente, a medir impactos económicos, impactos financieros, de decir: “oye pues tengo esta nueva línea de productos, ¿cómo ha afectado a mi cuenta de resultados?” o “Oye, después de estos años, cómo ha crecido la renta per cápita”. Cosas así, ¿no? Entonces, medir lo que son impactos sociales, es un poco más complicado, porque los impactos financieros o económicos son como más tangibles y es fácil decir: “Oye, ¿cuánto dinero tengo en el banco? Pero si piensas en temas más: “Oye, ¿cuánto ha mejorado mi calidad de vida gracias a este proyecto? Pues no es tan fácil de medir, por eso tiene una cierta complejidad, que es mayor a los otros y también porque los impactos así más financieros o económicos llevamos mucho tiempo midiéndolos y por eso ahí, ya hay como procedimientos más estandarizados.
Hay otros impactos que son los medioambientales, que a veces contamos con los sociales, pero que también han avanzado más en los últimos años. Hay temas tipo “emisiones de co2”, pues también son temas bastante tangibles, que su medición pues empieza estar más estandarizada, pero también hay otros temas medioambientales que seguramente son menos tangibles, que podríamos pensar en la relación entre personas y naturaleza, un tema de biodiversidad donde no es tan fácil encontrarte métricas.
Y cuando hablamos de impacto social normalmente estamos en este segundo grupo. Temas o ámbitos que son menos tangibles, que llevamos menos tiempo midiendo y que, por lo tanto, están muy pocos estandarizados. Por eso pensamos precisamente que es importante avanzar juntos, porque esta medición no es medir porque sí, sino es porque nos ayuda a entender qué impacto estamos teniendo como organizaciones ya sea positivo o negativo y por lo tanto aprender de qué funciona, qué no funciona, intentar hacer las cosas pues cada día mejor desde las distintas organizaciones. Y un poco de este convencimiento es desde donde sale esta comunidad de práctica que estamos impulsando.
ENTREVISTADORA
Un reto sin duda es la medición del impacto social. ¿Cuáles podrías decir que son las principales ventajas que puede aportar la medición de impacto?
GUILLERMO CASASNOVAS
Para mí son dos. Yo creo que ayuda mucho en dos ámbitos. Uno, es la comunicación y otro, es la gestión. Quizás lo que estamos más acostumbrados es la comunicación ya que el: “Oye, si tú puedes decir o demostrar que estás teniendo un cierto impacto, pues utilizas esas métricas para justificar tus actuaciones delante de distintos grupos de interés o “stakeholders”. Oye, pasa a los que están financiando tus programas después de decir, “oye, que he conseguido este impacto, pues financiame año más”, o a tus clientes, a tus consumidores: “Pues mira, oye que yo soy distinto de la competencia porque mira qué impacto estoy teniendo”. Esa es una parte, es importante, pero yo creo que la otra parte, la parte de gestión, es todavía más importante yo creo, porque no es tanto justificar lo que estás haciendo, sino el que el hecho de medir y ver los resultados de esa medición te ayude a entender tú qué impacto estás teniendo y aprender de lo que estás haciendo mejor y lo que estás haciendo peor y que esto impacte en la gestión de tu organización. Y esto es válido tanto para fundaciones, como para inversores, como para ONGs, para quien sea.
ENTREVISTADORA
Y hablando de inversores. Si relacionamos la medición de impacto, ¿qué aporta a la inversión social digamos? Y especialmente, también, por un lado, a la inversión y ¿qué podría aportar especialmente al sector social?
GUILLERMO CASASNOVAS
Es importante. A los inversores yo creo que les ayuda… muchas veces los inversores están acostumbrados a, como métricas muy claras de retorno financiero, de riesgo, cosas así, entonces utilizar así métricas y temas cuantitativos que normalmente es un poco acercarse a su lenguaje, lo cual, si se hace con cuidado, yo creo que es que está bien y también porque ayuda a distinguir seguramente…a veces hablamos de “Impact Washing”, cuando la gente simplemente dice: “Oye, yo es que hago inversión de impacto o me preocupa mucho el impacto”, pero luego a lo mejor gestionan ese fondo como cualquier otro. Entonces, si tú estás midiendo el impacto y sobre todo si estás incluyendo estas métricas de impacto y estas herramientas en todo tu proceso de inversión, esto un poco ayuda a diferenciar el grano de la paja. Qué inversores realmente están interesados en estos temas y cuáles lo hacen sólo por marketing.
Y creo que al sector social le ayuda mucho también, porque el sector social, aunque ahí sí que el enfoque suele estar muy claro, quizá hay menos tradición con signos comparados, a lo mejor, con otros países. Hay menos tradición no en medir realmente el impacto que estamos teniendo y así. Entonces yo creo que, bueno, pues esta idea de medirlo bien y aprender de ello yo creo que también puede ayudar mucho al sector social. La presión que a veces ponen los inversores de obligarles a medir, pues aunque al principio el sector social lo haga porque se lo pide el financiador, al final le acaba ayudando a gestionar mejor su propia organización.
ENTREVISTADORA
Y luego, la mejora continua, que al final te meten decir en el círculo vicioso de estar constantemente mejorando. Y luego, si te parece, ya entramos en la comunidad de prácticas, que es un proyecto en el que desde Fundación ONCE tenemos la suerte de participar y estamos aprendiendo un montón del resto de compañeros. Cuéntanos, ¿cómo surge la comunidad de prácticas?
GUILLERMO CASASNOVAS
Si, y vosotros participáis por partida doble.
ENTREVISTADORA
Por partida doble, si, si… a fondo.
GUILLERMO CASASNOVAS
Si, si, y estamos muy agradecidos y muy contentos.
La comunidad está de práctica, tiene su origen en un informe que hicimos desde ESADE con el apoyo de Fundación BBK, donde estudiamos cómo cinco grandes fundaciones europeas y americanas median su impacto. Y ahí, en este estudio donde en estos cinco casos, vimos dos cosas: una, es que esto de la medición de impacto es un camino, no es algo que digas de hoy para mañana venga ahora voy a ponerme a medir, sino que es un camino en el que las fundaciones van dando pequeños pasos, van aprendiendo, van sofisticando cada vez más las herramientas que utilizan. Cada vez más enfocan sus organizaciones hacia tener esta cultura donde la medición de impacto es algo central. Por lo tanto, vimos que esto era un camino y que el camino pues podría tener diferentes pasos y que algunas organizaciones habían avanzado más en unos en otros, pero que era interesante, bueno, ver cómo grandes fundaciones globales han hecho este camino y qué pasos han dado. Esto ha sido y ha sido muy bien recibido y la gente lo ha encontrado como muy útil. Y la otra cosa que vimos, es la importancia y la necesidad de no avanzar cada uno por su cuenta en este camino, sino intentar cómo la colaboración podía ayudar a que las fundaciones avancen más rápidamente y una manera más sólida, más robusta. Fueron las propias organizaciones, las propias fundaciones con las que hablábamos, veían esta necesidad de tener espacios de confianza en donde poder compartir y comentar sus éxitos y también sus fracasos y aprender de los éxitos y fracasos de los otros. Y un poco de esta idea, cuando con BBK analizábamos este estudio, que había sido muy bien recibido como decía, y decíamos: “Oye, pues vamos a intentar dar este paso más y de alguna manera ofrecer o crear este espacio seguro donde las fundaciones puedan compartir y aprender unas de otras”. Y de ahí salió esta idea de hacer esta comunidad de práctica, y lo bueno es que, en sectores como estos, las fundaciones no se ven unas a otras como competidoras, sino que todas tienen claro…
ENTREVISTADORA
La verdad que es subrayable, si, la generosidad de todos los participantes y la colaboración que va surgiendo en el proyecto. Pero, ¿por qué decidís enfocarnos en el sector fundacional? ¿qué tienen las fundaciones que os hayan llamado especialmente la atención?
GUILLERMO CASASNOVAS
Bueno, la verdad es que es el informe este, en un inicio, vimos que era un como un segmento interesante y que también porque muchas veces, cuando hablamos de medición de impacto en el sector social o en fundaciones, pensamos muchas veces en fundaciones más operativas, que están en el día a día trabajando con colectivos desfavorecidos o con determinados retos sociales, pero había un colectivo de fundaciones que eran estas fundaciones donantes, que aquí en España a lo mejor hay menos, pero que en Europa hay muchas que tienen estas grandes dotaciones o “endowments“ que lo que hacen es financiar proyectos que, desde el desde el punto de vista de estas organizaciones, quizá había menos estudios y menos grupos un poco de reflexión sobre cómo ellas pueden medir y gestionar impacto, entonces por eso vimos que era interesante.
ENTREVISTADORA
Y además tenéis dos niveles. Como decías en el proyecto: uno a nivel nacional y otro europeo, lo cual también aporta mucho valor. Que estos diferentes grupos tienen enfoques distintos. ¿Encontráis muchas diferencias entre unos y otros?
GUILLERMO CASASNOVAS
Pues, la idea de tener dos, de hecho, en un principio, nosotros el primer impulso fue hacer el grupo este europeo, porque el informe, pues también era a nivel europeo y veíamos esta posibilidad y este potencial, pero luego al presentar también el informe en España y ver que cuando lo presentamos, que era un webinar, porque ya era en medio de la pandemia, creo que hubo como 400 ó 500 personas que se apuntaron. Entonces vimos tanto interés que dijimos: “Oye, está muy bien hacer el grupo europeo, pero aquí en España también hay mucha necesidad de avanzar en este camino y de compartir aprendizajes y así. Entonces, por eso dijimos que valía la pena hacer estos dos grupos. Al final el enfoque en los dos es el mismo, el tema de aprendizaje colaborativo, aprender unos de otros. Es igual en los temas que tratamos también son muy parecidos, pues oye, transparencia y colaboración o nuevas metodologías para medir el impacto, cosas así. Son parecidos. Sí que es verdad, por eso, que ahora quizás de media, las fundaciones europeas que están en el grupo están algo más avanzadas que las que las españolas, pero en parte porque son también fundaciones más grandes y que tienen más experiencia y llevan más tiempo recorriendo este camino, pero bueno. De hecho, y como vosotros sabéis, pues tres de las fundaciones de este grupo europeo son españolas y estáis también aportando y liderando grupos de trabajo y así, o sea que creo…
ENTREVISTADORA
Sin duda es una inquietud yo creo, que, a nivel nacional también dentro del sector fundacional, pues es una inquietud en la que todos queremos seguir aprendiendo y ahí también, camino de recorrido para mejorar y aprender de otros. Entonces es de gran ayuda conocer lo que otros compañeros de viaje están haciendo. Como principales lecciones aprendidas y retos de futuro en los diferentes grupos de trabajo, ¿cuáles serían los más subrayables?
GUILLERMO CASASNOVAS
Nosotros siempre decimos que el trabajo de estas comunidades de práctica es como más a medio y largo plazo y que empezamos, como decíamos hace unos meses, la idea es que de momento duren un par de años y luego ya veremos. Y estos primeros meses, la idea es sobre todo generar este espacio seguro donde las fundaciones se sientan tranquilas y con confianza para compartir éxitos, fracasos, etcétera. Sí que es verdad, que, con la pandemia, de hacerlo todo online, pues esta generación de confianza ha costado un poco más, pero bueno, yo creo que lo hemos conseguido bastante. Llevamos dos o tres sesiones con cada grupo y ahí ya vemos que se está quedando este sentimiento de que remamos todos un poco en la misma dirección.
De cara a futuro, yo creo que el reto y la idea es que se hagan con las colaboraciones bastante concretas, desde temas que pueden ser pequeñas guías o aprendizajes que se puedan compartir con el resto del sector. Siempre decimos que la idea no es que estas comunidades sirvan sólo para las propias fundaciones que participan, sino que puedan ayudar un poco en general a todo el sector y yo creo que otras colaboraciones concretas pueden ser hoy y acabar con bases de datos comunes que puedan compartir las distintas fundaciones. Que compartan los datos de impacto de cada una, relaciones más estables quizás de alianzas entre fundaciones. Yo creo que, si viésemos esto a partir del año que viene, pues sería interesante.
ENTREVISTADORA
Bueno, a lo largo de los podcasts y los materiales que ya hemos grabado, una de los conceptos más utilizados ha sido la teoría del cambio. Todo el mundo habla de la teoría del cambio y, bueno, cuéntanos tú un poquito. ¿Qué aporta esta metodología? O ¿qué es interesante conocer otras metodologías diferentes? ¿en función del caso utilizar unas u otras? ¿Cuál es tu opinión?
GUILLERMO CASASNOVAS
Si, yo creo que la teoría del cambio en concreto es una metodología que, yo creo que se viene utilizando desde hace tiempo, pero sí que en los últimos años ha ganado como más relevancia. Y ahora que muchas organizaciones, fundaciones, inversores ONGs ponen el tema de la medición de impacto en el centro, se ve esta necesidad de dar un poco un paso atrás y de pensar, bueno, antes de ponernos a medir cuál es el impacto que queremos generar nosotros como organización, qué cambios queremos ver en la sociedad, cuál es la estrategia que nosotros tenemos que seguir para conseguir estos cambios y qué suposiciones estamos haciendo entremedio de cómo funcionan las cosas. Y todo esto te empuja a medir, no sólo tus actividades o tus “outputs”, tus resultados más directos de la actividad, sino empezar a medir los “outcomes” o impactos más indirectos, que sí que es verdad que son más difíciles de medir, pero que en realidad como organización son tus objetivos. Tú, si estás en el ámbito de la educación, tu objetivo no es dar muchas clases, sino es que la gente aprenda y que la sociedad sea más educada o que la gente tenga más oportunidades. Pues ir… en teoría el cambio te ayuda, yo creo a moverte tu propia actividad, a impactos más profundos o más a largo plazo que quieres tener. Y yo creo que es una herramienta que está muy bien, sobre todo en las fases iniciales, de definir estrategias y que luego la tienes que complementar con otras herramientas que te ayudan más en el día a día de cómo medir, de cómo aprender de esas mediciones, etcétera.
ENTREVISTADORA
Y la importancia también de elegir los indicadores adecuados para que esa medición de impactos realmente aporte un valor añadido a tu actividad. Precisamente, en uno de los webinars, nos comentaba Luis Jerónimo, que conoces de la Fundación Gulbenkian, que compartía con nosotros precisamente… recordaba el primer impacto
social, el que conocemos todos los días sobre la reincidencia carcelaria juvenil en
Peterborough, al norte de Londres, y hacía especial incidencia en la importancia… en lo que fue el diseño de este bono impacto social en la medición de impacto y como esa medición de impacto había ayudado a mejorar los resultados con respecto a este colectivo. La verdad que fue muy clarificante. ¿Podrías tú contarnos algún ejemplo de buena práctica que pueda motivarnos en ese sentido también?
GUILLERMO CASASNOVAS
Si, si no y estoy de acuerdo que la medición de impacto y poner métricas concretas tiene mucho poder en el sentido de que alinea, no sólo tu propia organización, sino a veces también, en el caso de los bonos o contratos de impacto social, como que alinea a los inversores, al sector público, a la organización social, todos hacia conseguir ese impacto. El riesgo que tiene es que no selecciones bien las métricas o cosas así, que entonces al final también alineas todo en la dirección equivocada. Por eso es muy importante escoger bien qué se mide y cómo se mide. Pero sí que… y también creo que los inversores de impacto están promoviendo e impulsando mucho el tema de la medición de impacto, y yo creo que una práctica muy interesante siempre que se conectan o se unen lo que son las métricas de impacto con temas del retorno financiero. En estos contratos de impacto social son un ejemplo, pero también cada vez hay más fondos de inversión de impacto en los que las gestoras, las mismas gestoras, tienen incentivos económicos para maximizar el impacto de las organizaciones en las que invierten. O sea, tú como gestor de los fondos, normalmente estos fondos de capital-riesgo tienen esquemas que cuanto más dinero gana tu inversor, porque ha aumentado el valor de esa compañía, pues tú como gestor de los fondos pues te llevas más dinero pero muchos inversores están diciendo: “Oye, yo quiero que tú como gestora, tu incentivo no sea solo que estas empresas aumenten de valor económico, sino que quiero que te enfoques mucho en que maximicen su impacto. Entonces te pongo aquí tres indicadores y si consigues que aumenten tanto, pues oye, tu retribución como gestora va a ser mayor”. Y algunas incluso, estos indicadores de haber una auditoría externa que nos va a mirar y tal. Yo creo que esto como decía, es muy poderoso, porque entonces alinea a todo el mundo a conseguir este impacto. Pero como decíamos también, tiene el riesgo de que no se establezcan bien los objetivos. Pero si se hace bien, contribuye a reducir mucho lo que decía antes del “impact washing”, fondos que dicen: “ah sí, nos interesa mucho el impacto, pero bueno, cuando realmente ligas ese impacto a tu propia retribución como un gestor, pues allí estás diciendo que no es sólo de palabra.
ENTREVISTADORA
¡Qué interesante! Bueno, en este curso estamos de tres sectores principalmente. Está el de la administración pública, del sector social y también del sector financiero privado. ¿Qué recomendaciones nos darías en relación con la medición de impacto?
GUILLERMO CASASNOVAS
Bueno, no es fácil. Seguro que todos los que participan en este curso tienen muy buenas ideas y ya están haciendo cosas interesantes. Yo quizá, como recomendación general, diría que esto de la medición de impacto es un camino. Lo que decíamos al principio, que la gente no tenga miedo en empezar a dar pasos. A veces algunas de las fundaciones incluso que está en nuestra comunidad, como tú sabes, “¡uy! es que nosotros somos muy pequeños y no hacemos nada de medición y esto cuesta mucho y no tenemos recursos…”, pero yo creo que es importante empezar a dar pequeños pasos. Tomarte esto como un camino de aprendizaje, poco a poco se van sofisticando más las herramientas, pero sobre todo que el enfoque en parte puede ser para comunicar, pero que sobre todo el enfoque sea para aprender y para mejorar la gestión de tu organización. Y esto, ya seas del sector social, ya seas un inversor que te importa…
ENTREVISTADORA
Nos sirve para todos, eso está bien. Objetivos comunes.
GUILLERMO CASASNOVAS
Y la segunda parte sería, quizá, hacerlo en compañía, no intentar hacerlo todo tú solo, sino pues, nuestra experiencia de la comunidad de práctica es muy interesante. En este curso que estáis haciendo vosotros, pues seguro que también aprendemos unos de otros, el compartir aprendizajes y fracasos y todo, yo creo que, como al final vamos todos un poco en la misma dirección, yo creo que siempre es positivo.
ENTREVISTADORA
Totalmente. Y luego estamos haciendo, dentro del curso, una pequeña biblioteca, y entonces aprovechamos estas ocasiones para pediros recomendaciones también, pues qué libro o guía de cabecera nos aconsejas, para, desde el ámbito de la medición de impacto, incluir en nuestra biblioteca.
GUILLERMO CASASNOVAS
Seguro que hay muchos y cada vez hay más. Quizá, uno de los que diría, es el informe que hicimos nosotros el año pasado. Está escrito para fundaciones, pero que yo creo que los aprendizajes son válidos para otro tipo de organizaciones. Se llamaba “De la medición del impacto al aprendizaje para el impacto - Los itinerarios de aprendizaje de las fundaciones europeas”. En nuestra página web se puede encontrar, descargar fácilmente. Yo creo que ahí salen ideas interesantes. Uno que tiene más años, pero que también la gente todavía lo utiliza mucho, es la “Guía práctica para la medición y gestión del impacto” de la European Venture Philanthropy Association, de la EVPA, que se tradujo al español gracias a la Asociación Española de Fundaciones. Yo creo que también es una guía que te ayuda a ver… por qué a veces pensamos, qué herramientas tengo que utilizar, qué metodologías y esto, es decir, oye, no se fija tanto en la herramienta, sino un poco en el proceso. Cómo definir objetivos, cómo gestionar a los “stakeholders”, la importancia de la medición, de aprender de lo que has medido, todo esto. Yo creo que, como aprendes a ver el proceso, es interesante.
Luego desde Spainart, que a lo mejor lo han dicho ellos, pero han estado desarrollando algunos “toolkits” interesantes para inversores y así sobre contratos de impacto social y así, donde el tema de la medición, pues sale bastante, yo creo que también son un buen sitio. Y luego, quizá un poco desde punto de vista más académico ya que venimos de aquí, hay un libro que me gusta que se llama “Measuring Social Change” de Alnoor Ebrahim. Y lo que es interesante, tiene como de esas típicas matrices de dos por dos que gustan mucho a los consultores académicos donde lo que te viene decir es que no todas no todas las organizaciones y no en todos los sectores se tiene que medir igual el impacto y que es verdad que hay algunos donde es muy difícil tener métricas muy concretas, entonces hay que hacerlo de manera diferente. Y ahí él divide un poco los sectores en función del grado de incertidumbre que hay en ese sector y del grado de control que tú, como organización, tienes en los “outputs” que se van a generar. Entonces, bueno, te viene a decir que, en función de estas dos variables, pues el enfoque de la medición tiene que estar más en tu propia actividad, más en el proceso o más en métricas concretas o más en impactos a largo plazo… pero bueno, que para reflexionar un poco son libros interesantes.
ENTREVISTADORA
Pues nada, si te parece entonces, los cogemos y los ponemos en nuestra biblioteca. Te agradecemos muchísimo, Guillermo, que hayas estado con nosotros este día, a todos tus compañeros y a tu equipo por acompañarnos en este camino, como bien dices tú, nos hace sentir más seguros y seguimos trabajando. Muchísimas gracias, Guillermo.
ENTREVISTADORA
Muchas gracias a vosotros y seguimos.
CIERRE
Muchas gracias por vuestro tiempo, os esperamos en el próximo podcast Promoviendo la Inversión Social de Calidad en España.